“El viaje más largo”. Celebrando el V Aniversario de la Primera Vuelta al Mundo
Jaime García Prado
Buenos días. Hoy os vamos a proponer otro viaje en el tiempo, pero esta vez de “solo” quinientos años atrás. Vamos a retroceder hasta comienzos del siglo XVI, al sur de España, en una época marcada por las grandes aventuras marítimas a la sombra del reciente descubrimiento de América por un tal Cristóbal Colón.
Es 10 de agosto de 1519 y cinco naves mandadas por Fernando de Magallanes zarpan del puerto de Sevilla, con 239 hombres a bordo y un claro objetivo: llegar a las islas de las Especias. Ellos no lo saben, pero esta expedición española acabará dando la primera vuelta al mundo y cambiará para siempre nuestra forma de verlo y entenderlo.
Tres años más tarde, después de múltiples penurias y aventuras increíbles, una sola nave, la Victoria, atracará en la costa andaluza con tan solo 18 supervivientes. Al frente de estos héroes está Juan Sebastián Elcano, encargado de recoger el testigo de su colega Magallanes, que había muerto un año antes peleando contra unos indígenas en Filipinas.
Es 6 de septiembre de 1522 y estos hombres acaban de conseguir la mayor proeza náutica de la Historia: han completado la primera circunnavegación del planeta. ¡Sí, señores! Se acaba de demostrar empíricamente la redondez de la Tierra y que todos los océanos estaban comunicados. ¿Es o no un momento memorable?
Volvamos ahora al tiempo actual, han pasado exactamente quinientos años y qué mejor manera de conmemorar este quinto centenario de la Primera Vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano que con un amplio programa de actividades en torno a la figura de estos dos héroes y el épico viaje en el que se vieron envueltos.
Entre todas ellas, me gustaría destacar una: ‘El viaje más largo’. La exposición que se ha inaugurado hace un mes en el Archivo de Indias de Sevilla y que, en palabras de uno de sus comisarios, Antonio Fernández, es “una ocasión extraordinaria para ver toda la documentación sobre la primera vuelta al mundo, pero también para acercar esta hazaña al público de un modo más humano”.
En ese sentido, la muestra reúne por primera vez un centenar de piezas y documentos originales -como el Tratado de Tordesillas o ediciones históricas de las crónicas de Pigafetta, Albo, Mafra y Genovés-, sino que se completa con una original propuesta audiovisual y escenográfica que permitirá “dar voz” a los protagonistas del viaje y hacer “un homenaje al espíritu explorador del hombre y su actitud ante lo desconocido”.
Esta muestra será uno de los platos fuertes del último recorrido temático de Cultur, un paseo por la Andalucía de los Descubridores, donde también seguiremos la pista de otros ilustres exploradores como Colón, Pizarro o Fernando de Orellana. El viaje tendrá lugar del 26 de noviembre al 1 de diciembre y contará con parada en otras ciudades de referencia como Palos de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda, Trujillo o Zafra. Sin duda, un excelente cierre de temporada.
MÁS INFORMACIÓN DE ESTE VIAJE CULTURAL:
Andalucía. Magallanes, Elcano y otros grandes descubridores. Del 26 de noviembre al 1 de diciembre.