Al pulsar en «reservar» o en «enviar consulta» aceptas estos términos de tratamiento de tus datos.
Estamos a tu entera disposición para resolver cualquier consulta que puedas tener. ¡No seas tímido! Contacta con nosotros.
+34 91 522 12 62
info@culturviajes.com
La actual provincia de Segovia presenta unas sensibles peculiaridades históricas para los conocidos como «siglos del románico», y aún en algún tiempo anterior, a las que se uniría la propia composición de su paisaje, que condicionó su poblamiento desde época remotas.
Después del desmantelamiento del poder visigodo, el territorio segoviano quedó incluido en esa amplia área que ha recibido la denominación de «tierra de nadie», donde ni unos ni otros lograron imponer una organización jerárquica estable. No obstante, en un momento tan temprano como los comienzos del siglo X, diferentes caudillos cristianos comenzaron a ejercer su influencia en las tierras del sur del Duero, alcanzando, previsiblemente, demarcaciones segovianas.
A partir de la centuria siguiente el retroceso de la influencia del califato cordobés se hace ya evidente, momento en que en los entornos de los ríos Riaza o Duratón se fueron consolidando asentamientos como Fuentidueña, Sepúlveda, Maderuelo o Ayllón.
Este proceso se extendió posteriormente hacia tierras más meridionales, comenzando la configuración definitiva del territorio bajomedieval segoviano, que incluiría la posterior capital, a partir de la toma de Toledo a finales del siglo XI.
La organización jurisdiccional de las comunidades de villa y tierra que vino después, que se irían integrando la diócesis que iba a recuperarse, así como las diferentes características del paisaje —de los espacios serranos a las campiñas de la llanura— dieron como fruto un abultado y diverso elenco de testimonios románicos.
Recorrer estos territorios, visitando algunas de las principales villas y sus más destacados monumentos se convierten en el destino de este viaje, planificado para combinar el disfrute con el poder alcanzar un panorama general del románico segoviano.
¿Quieres recibir toda la información de este itinerario? Solicita aquí tu Plan de Viaje sin compromiso.
I
Ignacio Hernández García de la Barrera
Historiador del arte/ Autor de la Enciclopedia del Románico de Segovia
Jaime García Prado
Responsable de Comunicación del área de Turismo y Cultura de la Fundación Santa María la Real/ Licenciado en Historia del Arte y Periodismo
Del 1 al 3 de abril (3 días/ 2 noches)
Madrid y Ávila
610€ p/p en habitación doble.
Suplemento habitación individual: 120€. (IVA incluido)
Descuento de 10€ para Amigos del Patrimonio, clientes de Cultur Viajes (si ya has viajado con nosotros este año) y alumnos del II Curso de Arte Románico. El románico al sur del Duero.
A las 9 h. pondremos rumbo a Segovia, nuestra primera parada. Tras dejar las maletas, sobre las 11.30 h., comenzaremos las visitas. Antes de comer, visitaremos la monumental y singular iglesia de San Millán y la de San Justo, que destaca por su importante conjunto de pinturas mural. Tras la comida, será el turno de la Vera Cruz, excepcional por su planta centralizada y su origen caballeresco; y San Martín, una de las primeras y más importantes parroquias de la ciudad. Terminaremos el día con un paseo por las Canonjías, el barrio donde vivieron los canónigos de la primitiva Catedral de Segovia y que aún conserva su trazado y viviendas de la época. Cena libre y alojamiento en el Eurostars Convento Capuchinos*****.
Viajaremos a Cuéllar para conocer la monumental iglesia de San Andrés, templo románico mudéjar reconocible por su decoración en ladrillo. A Conoceremos la histórica villa de Fuentidueña para visitar la iglesia de San Miguel, que conserva su construcción original de forma envidiable. Comeremos en Sepúlveda y vitaremos dos de sus templos más señeros: El Salvador -modelo de muchos iglesias posteriores- y el Santuario de la Virgen de la Peña, que destaca por la calidad de su escultura. Acabaremos el día en la villa medieval de Ayllón, uno de “los pueblos más bonitos de España”. Cena libre y alojamiento en el Hotel Ayllón****
Para finalizar el viaje, nos desplazaremos hasta la ermita de la Vera Cruz, en Maderuelo, dónde veremos las huellas de una rica decoración pictórica que en 1947 fue trasladada al Museo del Prado. Posteriormente, nos desplazaremos hasta la localidad de Orejana para visitar su iglesia de San Juan Bautista, buen ejemplo del románico rural; y continuaremos hasta la preciosa villa de Pedraza, declarada Conjunto Monumental. Allí daremos un breve paseo y nos despediremos con una deliciosa comida. A continuación, volveremos a Segovia para separar al grupo hacia Madrid y Ávila, dependiendo de su localidad de origen.